SMARTSOUND: CREACIÓN DE INSTRUMENTOS MUSICALES ELECTRÓNICOS



Título

SMARTSOUND: Creación de Instrumentos Musicales Electrónicos

Duración

Todo el curso

Etapa educativa/ Curso (s)

1º Bachiller

Asignatura

Tecnología

Edad Alumnos

16-17 años

Este proyecto educativo eTwinning consiste en fusionar la creatividad y el ámbito tecnológico, ofreciendo la oportunidad de diseñar y construir un instrumento musical mediante impresión 3D y añadiendo componentes electrónicos que permiten su acústica.

Todo ello, en base al contexto cultural musical e instrumental de los dos países.

En el proyecto colaboran dos centros hermanos: Sagrado Corazón Pamplona y Schulchor Sacre Coeur deWien.

Para el desarrollo del proyecto, se trabajan las ocho competencias clave definidas para la LOMLOE. Además, de entre las materias de Tecnología e Ingeniería, Música e Inglés, los objetivos del proyecto son los siguientes:

 Permitir al alumnado la adquisición de habilidades STEM.

·         Fomentar la Creatividad Musical y la apreciación de música electrónica.

·         Desarrollar Habilidades en Diseño Mecánico y Electrónico

·         Trabajar en la adquisición y mejora de las competencias clave del currículo:

 

o   Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería (STEM). Abordada mediante el uso de herramientas de diseño mecánico (CAD 3D), de la programación de las funcionalidades del instrumento.

 

o   Competencia plurilingüe (CP) a través del uso continuo de la lengua extranjera.

o   Competencia personal, social y de aprender a aprender (CPSAA). El alumnado es quien toma las riendas del proyecto adquiriendo los docentes un papel de guía.

 

o   Competencia digital (CD) mediante el uso de herramientas digitales y de las TIC.

o   Competencia en comunicación lingüística (CCL) gracias al trabajo en equipo y al contexto del trabajo.


o   Competencia ciudadana (CC), adquirida gracias a la comprensión de la cultura musical donde se expresan temas como la diversidad social y cultural.


o   Competencia emprendedora (CE), por medio de la creatividad, la perseverancia por conseguir los objetivos y el sentido de iniciativa de los equipos.

o   Competencia en conciencia y expresión culturales (CCEC). Adquirida por medio del estudio de otra cultura gracias a su música.


En cuanto a los contenidos curriculares, se tienen los siguientes:

Contenidos curriculares

 

TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

·         A. Proyectos de investigación y Desarrollo

·         B. Materiales y Fabricación

·         C. Sistemas Mecánicos

·         D. Sistemas eléctricos y electrónicos

·         E. Sistemas informáticos. Programación. Sistemas informáticos emergentes. 

·         F. Sistemas automáticos

·         G. Tecnología sostenible

 

MÚSICA

·         A. Contextos de creación

·         B. Géneros musicales

·         C. Investigación, opinión crítica y difusión


LENGUA EXTRANJERA (inglés)

·         A. Comunicación

·         B. Plurilingüismo

·         C. Interculturalidad

 

GEOGRAFÍA E HISTORIA

·         A. Sociedad y territorios

 



A la hora de llevar a cabo la organización de actividades y su temporalización, se ha buscado estructurarlas de manera espaciada a lo largo de un curso académico para que los objetivos se vayan realizando consecutivamente.

- Previo: Para el desarrollo de cada una de las actividades, se conformarán grupos de 4 personas en cada uno de los centros. Cada uno de ellos, formará equipo con el del otro centro, formando grupos de 8 personas.

Se asignará un responsable que se encargará de transferir la información a su homólogo en el otro centro por vía Classroom.

·         Primera actividad: Exploración del contexto musical y tecnológico tanto de España como de Austria. Compartirán sus preferencias musicales y analizarán las posibilidades tecnológicas para la creación de nuevos instrumentos.

·         Segunda actividad: Los equipos de estudiantes trabajarán de manera colaborativa en el diseño de instrumentos musicales electrónicos, fomentando la creatividad y la diversidad de ideas. Utilizarán plataformas en línea para intercambiar bocetos, conceptos y feedback entre los equipos de ambos países.

·         Tercera actividad: Diseño en 3D del instrumento. Aplicando conocimientos de diseño mecánico y electrónico, los estudiantes construirán prototipos de los instrumentos diseñados.

·         Cuarta actividad: Impresión 3D de los diseños finales.

·         Quinta actividad: Programación del funcionamiento del instrumento. Los equipos integrarán tecnologías digitales, como sensores de movimiento, luces LED y pantallas táctiles, para añadir elementos visuales y sensoriales a los instrumentos. Aprenderán conceptos básicos de programación para personalizar el comportamiento de los instrumentos.

·         Sexta actividad: Los estudiantes colaborarán en la puesta a punto de los instrumentos electrónicos desarrollados.

·         Séptima actividad: Visita del equipo del Schulchor Sacre Coeur Wien al centro Sagrado Corazón de Pamplona. Realización de la presentación oral del proyecto en el Salón de Actos a miembros del departamento de Educación del Gobierno de Navarra.

 

Estas son las fechas propuestas para la realización de las actividades, con fecha de final el último día de su programación temporal:

 

·         Primera actividad: 2 de octubre – 22 de octubre (20 días)

·         Segunda actividad: 26 de octubre – 26 de noviembre (1 mes)

·         Tercera actividad: 27 de noviembre – 21 de enero (1 mes y 25 días)

·         Cuarta actividad: 10 de enero – 10 de marzo (2 meses)

·         Quinta actividad: 19 de febrero – 28 de abril (2 meses y 9 días)

·         Sexta actividad: 29 de abril – 17 de mayo (18 días)

·         Séptima actividad: 20 de mayo – 24 de mayo (4 días)



Las herramientas TIC empleadas permitirán, además del trabajo técnico de diseño, la comunicación entre los dos centros. Estas herramientas son las siguientes:

Drive

Office 365

Classroom

GitHub

TinkerCad

Arduino c++

Meet-Zoom

 



Y el proceso de evaluación será el siguiente:

Las diferentes tareas que deben de ser entregadas por el alumnado serán evaluadas por rúbricas desarrolladas por el profesorado de las materias participantes en el proyecto de ambos centros, previamente al desarrollo de las calificaciones, para que el alumnado lo tenga claro de antemano.

 

La presentación que será desarrollada como última actividad del proyecto se expondrá delante de un tribunal compuesto por miembros del Departamento de Educación del Gobierno de Navarra, quienes evaluarán los esfuerzos realizados por el alumnado participante.

 

Mínimos de cada tarea

-       Uso de un formato adecuado en los informes.

-       Uso adecuado de los idiomas empleados en el proyecto por ambos equipos.

 

Porcentaje de cada tarea

Primera tarea: 10%

Segunda tarea: 10%

Tercera tarea: 15%

Cuarta tarea: 15%

Quinta tarea: 15%

Sexta tarea: 15%

Séptima tarea: 20%



Otros: Información de interés / Enlaces de interés

https://www.youtube.com/watch?v=_ialia17nrA

https://www.youtube.com/watch?v=8LhUuruikc8

https://www.tabakalera.eus/es/sensores-sensibles


Comentarios

Entradas populares de este blog

CoRubrics: Evaluación mediante rúbricas. ¿Cómo funciona?

Tarea 6: ¿Cómo es mi PLE?